Derbake y transcripción



La transcripción  musical es una de  las practicas  mas comunes a las que  como  músicos nos hemos visto enfrentados  , sin embargo pocas veces nos detenemos a reflexionar  sobre su papel en los diversos “que haceres” en los que ella toma parte  ; ya sea como alumnos , maestros , ejecutantes  , compositores o investigadores ,  una serie de problemas  nos asaltan  al momento de  intentar expresar   de la forma mas “clara posible” el universo sonoro al que nos enfrentamos  , sin darnos cuenta , practicas hegemónicas  , posiciones etnocentricas sobre la cultura , así como “valores naturales”  atribuidos  a la música  , se transforman en una especie de lastre que nos impide  dar uso de la transcripción  como un punto de encuentro entre diversas perspectivas de la música .

En este caso en particular abordare a la transcripción como una herramienta que nos ayuda a compartir las ideas musicales de un músico a otro , esto   en la ejecución de un instrumento musical y su practica en México : El Derbake  , así mismo  , este proyecto pretende generar un sistema de notación  que facilite la comunicación entre diversos ejecutantes de este instrumento.
Pero antes de enfrentarnos a “problemas” derivados de los diversas perspectivas de notación de este instrumento , intentaremos responder de la forma mas breve posible a la siguiente interrogante :

¿Qué es un derbake?  y ¿En que momentos se toca?.

De forma organologica podría decir que se trata de un membranofono de golpe directo  , con forma de reloj y un solo parche ; aunque esta descripción es correcta “académicamente”   dista mucho del papel que desempeña dentro de los  diversos contextos que le brindan  identidad.  Es por esto que optare por definirlo como un instrumento de percusión  que tiene un amplio uso y aceptación en diversas practicas culturales (música , danza ,sacralidad , esparcimiento  ) asociadas con medio oriente ; es decir ,  que su uso  varia desde  fenómenos como  las músicas dichas tradicionales de regiones como Turquía , Egipto , Palestina   hasta practicas modernas como el world music , la música de “fusión” ,  o incluso músicas “occidentales”  ya sean del tipo “mainstream”  o académicas  donde se busque una sonoridad  que  remita al imaginario del “medio oriente” .

  Es importante señalar esta diversidad de ocasiones  musicales en las que el derbake participa ,  ya que dependiendo de estas será el papel y su relevancia en dichas ocasiones  , es decir , no es lo mismo tocar un “drum solo”  para que una bailarina lo interprete a tocar un solo de derbake para ser escuchado  ,  no es lo mismo tocar en una “orquesta árabe” a tocar en un ensamble de fusión , etc  ;  y la importancia de esta diversidad  aumenta si reflexionamos en las múltiples culturas musicales  de las que este instrumento forma parte y  como  los participantes de estas construyen  los parámetros atravez de los cuales interpretar   y calificar una “ocasión musical” así como el  desempeño de los actores que participan de esta (músicos , publico , danzantes  , etc.) .




Un derbakista turco enfocado en una ejecución “virtuosa” del instrumento no tendrá la misma concepción  de lo que es “la música de derbake”  que tiene un derbakista egipcio  que  realiza  música enfocada al “belly dance”  y a su vez , estas concepciones diferirán de un músico occidental académico que  busca realizar nuevas exploraciones sonoras con la incorporación de instrumentos étnicos en sus composiciones …  Con todo esto quiero resaltar el como nuestra pertenencia a una cultura influencia la forma en la que concebimos , interpretamos y construimos la música  , esto se ve reflejado en lo que nos parece pertinente en todos los aspectos del “que hacer musical “  y es así como nociones como “ritmo” , “altura” , “fraseo”  , “partitura” , “buena interpretación”  se construyen a partir de los parámetros culturales particulares  de los sujetos en cuestión .



  Es así que partiendo de mi experiencia personal  como derbakista  y músico  activo en la practica  de este instrumento en México , pretendo realizar una propuesta de notación  que funcione como una primer  base de dialogo y entendimiento en la ejecución musical de este ,  entre  músicos de diversas practicas y estilos relacionados con el derbake , músicos  occidentales no familiarizados con este instrumento y compositores  de una tradición académica que busquen trabajar con esta percusión .

Cabe señalar  que no pretendo sustituir  ni demeritar  los sistemas de notación creados para este instrumento en diversas practicas musicales , ya que estos responden a problemas y enfoques específicos de los participantes de una cultura musical  en especial ; reitero que la propuesta resultante de este proyecto responde ampliamente a algunos problemas  con los que me enfrente  en mi experiencia como derbakista , ya sea en el trabajo con mis compañeros  ejecutantes  , como alumno ,como  compositor y ejecutante en un contexto lejano a las “tradiciones  de origen”  de este instrumento   , es decir , mi pertinencia como “ejecutante” responde  a un fenómeno de apropiación  y re significación local  (México)   de un instrumento ajeno a la cultura musical de este.

La notación :
               
 Como primer paso para este proyecto pretendo describir y analizar  grandes rasgos una serie de sistemas de notación diseñados en respuesta a diversas ocasiones musicales de este instrumento.

- Tradición oral-

A diferencia de nuestro sistema escrito en el cual se utilizan diversos signos  para recordar la música  , el derbake utiliza un sistema oral basado en onomatopeyas  ,  las cuales se utilizan para  crear  y aprender  mediante la recitación  reiterada , los diversos ritmos que después serán ejecutados en el instrumento .
 Duración , altura ,  técnicas de ejecución ,  posición de las manos , entre otros , son algunos de los elementos que se codifican  en   diversas silabas  ; existen diversas variantes regionales de estas silabas pero básicamente se dividen en cuatro sonidos básicos : Dum , ta , ka , y Tak ,  estas  se  van combinando  para crear ritmos y “jugadas”  desde lo mas “simple” como ritmos básicos ,  hasta complejas improvisaciones . 

La notación de este sistema utiliza una serie de  letras mayúsculas para diferenciar  los golpes que se encargan de crear una base rítmica  y sonora  , mientras que los que se encargan de adornar  y crear variaciones titimicas  se escriben con letra minúscula   :      

D .-Dum , golpe con la palma de la mano derecha  plana en el centro del parche  , de sonoridad profunda y grave  .                               

T.- Tak , golpe parecido al “slap”  ,  se realiza con la mano derecha  , de característica explosiva y seca .

t.- ta , golpe que se realiza  en el borde del parche  pegado al arillo  ,el dedo anular de la mano derecha es el que se encarga de este golpe , de característica aguda y creando armónicos .

k.- ka , el mismo que el ta  , solo que se realiza con la mano izquierda .

Para expresar un silencio se utiliza un  (-)  , este se coloca en el lugar rítmico de la figura  “ausente”,  asimismo , para separar cada pulsación se utiliza una (/).

Observemos el siguiente ejemplo , en el cual se transcribe el ritmo denominado  “maqsum”   en su forma básica y su forma adornada :

Maqsum

/D-T-/--T-/D---/T—/ 


/ D-T-/tkT-/D-tk/T-tk /     (adornado)      

En este ejemplo si asumimos que cada pulsación equivale a un cuarto  , podríamos decir que se trata de un  ciclo de cuatro pulsaciones  de un cuarto ,  es decir un ritmo de cuatro cuartos  , en el cual los golpes están distribuidos en  lugar del  silencio del primer y tercer lugar de la primera pulsación  , el tercer espacio de la segunda pulsación , el primer espacio de la tercer pulsación y el primer espacio de la  cuarta pulsación .

Explicado de esta manera esta notación suena algo “confusa “  de decodificar  , pero debemos de tomar en cuenta que su principal función  es de una “nemotecnia” que nos ayude a recordar  la distribución  presente en  la recitación del ritmo como se presenta en su forma de sistema oral.
La recitación es una herramienta poderosa de este sistema , ya que no solo nos ayuda a aprender y ejecutar los ritmos aprendidos , sino que es una forma de interiorizar  y naturalizar elementos que conforman una tradición musical , es decir , ritmos , sonoridades , formas de ejecución se vuelven parte de nosotros  en una forma  similar en la que aprendemos a hablar .

Un problema  muy común que suele suceder en este sistema ,  es que en jugadas complejas  que requieren de cierta pertinencia ,  si no se desarrolla la capacidad de retener    , aprender y recordar  con precisión una forma oral  ,  puede darse el caso de no interpretarla de forma correcta , sumado a esto  si nuestra transcripción no es del todo “clara” esto dificultara el proceso de decodificación y  nos llevara a la reproducción errónea de una forma.

En el siguiente ejemplo podemos observar distintas formas en las que esta expresado el ritmo maqsum ,  en el inciso (a) podemos observar que no se presentan las barras de separación  para señalar donde empieza y termina un pulso , de la misma  forma se usa guion bajo y medio para ubicar un silencio .Esto podría llegar a ser algo confuso si estamos acostumbrados a leer esta  notación  de la forma anterior  y todavía acrecentaría el problema si es que no tenemos el referente sonoro  de forma clara .

En el inciso  (B) observamos que  la letra (S) sustituye a la (T) esto podría llevarnos a pensar que se utiliza un redoble  o un adorno (sak)  , en lugar del golpe (Tak) en la base ; en este caso la (S)  proviene de la palabra (slap) ,  es decir un equivalente al (Tak) , lo que podría suceder es que si no tenemos el referente de como decodificar correctamente esta jugada , podríamos caer en el error de una interpretación distinta.

A) D-T-__T-D-__T-__                             B)    D-S-/tkS-/D-tk/S-tk          

En el siguiente ejemplo observamos una jugada compleja que se repite dos veces , esta consta de siete compases  para caer a un octavo compas  que nos da pie al siguiente fragmento .  En este caso  las barras diagonales que se encuentran sobre cada golpe nos muestran en que lugar  cae el pulso. Esta jugada   muestra un adorno que se repite cuatro veces  y que utiliza una variación de tono creada a partir de cambios de presión del parche  mediante la mano derecha, estos, se encuentran  representados a partir de una flecha descendiente y las silabas (terekeke)  .  Creo que no basta decir que el nivel de pertinencia  que el ejecutante necesita para “leer” este fragmento es amplia , además, presenta técnicas locales que de conocer la forma en como estas se codifican  resulta difícil la correcta interpretación si es que se busca una exactitud .


            /               /              /              /               /                       /          /

        [Rakeke takeke take – ta ka – D – D –  (tara keke)x 4   D - - T kit - - -] x 2


Con lo anterior  observamos que el sistema oral  nos permite entender  , interiorizar y reproducir la música de este instrumento ,  en cuanto a su notación , encuentro  que si esta se desvincula de la sonoridad puede resultar un tanto confusa  y puede dificultar la ejecución . Esta situación  puede darse mas comúnmente de  lo que parece , sobre todo cuando uno comienza sus estudios en este instrumento y no se encuentra tan familiarizado con el sistema oral; no todos desarrollamos con fluidez  una buena memoria , o la capacidad de retener con precisión , esto sumado a las diferentes actividades a las que  nos vemos enfrentados día a día puede  que nos complique el aprender de forma correcta  un ritmo  , de la misma forma , en una situación con la que no podemos trabajar de forma directa con un compañero ejecutante y necesitamos que el aprenda la obra , es casi imprescindible tener una buena transcripción que pueda acercar  nuestras ideas  musicales .
 

Notación Occidental para debake.


En este caso básicamente es una adaptación del sistema de notación occidental para el derbake , es decir , los ritmos se escriben en proporciones métricas de entero , cuarto , octavo  etc   y se eligen  distintas líneas del pentagrama para asignar las alturas de cada golpe .

En el siguiente ejemplo podemos observar el ritmo anterior , Maksum , transcrito en este sistema :

Maksum





Halim el Dabh y su sistema de notación para derbake  :


Halim el Dabh es un compositor / etnomusicologo, que gran parte de su obra se encuentra influenciada por  tradiciones musicales de diversas culturas como la africana , el medio oriente, la india, entre otras . En sus obras se exploran sonoridades que remiten a estas culturas  haciendo uso de instrumentos “tradicionales”  dentro del contexto musical occidental .
 Parte de la obra de este compositor esta dedicada al derbake y su uso depende del papel que se le da a este en cada obra; en “The Miracuolus Tale”  este instrumento juega el papel de acompañante, creando un “contexto sonoro” que mediante el uso de técnicas y sonoridades mas “apegadas a la tradición derbakista” nos remite a un imaginario de medio oriente.


En el caso de la obra “Sonic no. 7” y “Sonic no. 10”  , el compositor explora diversas sonoridades creadas por este instrumento en un obra solista . Para esto Halim el Dabh creo una “nueva técnica” y   un sistema de notación especifico para  la ejecución del instrumento en su obra .


 “The Derabucca , Hand Techniques in the Art of Drumming” , es un catalogo donde el compositor explica la simbología utilizada en este sistema de notación . A grandes rasgos este sistema se divide en :
 1.- Morfología sonora del tambor. Lugares donde se realizan los diversos “golpes” ligados a sus resultados sonoros . Se presentan en una escala de centro/grave  a borde/agudo .
 2.-Posicion de las manos  . La  posición en la que descansan las manos en relación al arillo del tambor .
3.- Resonancia . Representada en una escala de grados en relación al tambor .
4.-Digitacion . Disposición de los dedos  y técnicas relacionadas con estos .
5.-Toque . Diversas técnicas de ejecución  en relación a las manos  : forma , bloqueo , rasgueo , entre otras .




 En sus partituras  este  compositor utiliza  el sistema de notación occidental para representar el desarrollo rítmico de la obra , mientras que utiliza este sistema complejo de símbolos para dar cuenta del   desarrollo técnico de la obra  , así mismo , utiliza dos líneas independientes para dar cuenta de cada una de las manos . 


Me parece muy interesante este nivel de especificidad y detalle  mediante el cual  esta representada la forma técnica en la que el ejecutante debe de abordar esta obra para  lograr un resultado sonoro  “adecuado”, aunque ,  como resultado de este “nivel de especificidad”  tenemos como resultado un complejo sistema de símbolos el cual puede resultar abrumador  en un primer acercamiento a la obra; sumado a esto , si abordamos esta partitura desde la perspectiva de un derbakista tradicional versado en la tradición oral  , nos encontraremos con un segundo problema relacionado con la notación occidental como base de la representación rítmica .

Es asi,que si no nos encontramos sumergidos en este sistema es difícil que podamos dar una correcta  lectura de esta notación , es decir , músicos  muy capaces que pertenecen  a una tradición derbakista   basada en la tradición oral y que no han tomado parte  en esta “notación occidental”  tendrían problemas  para interpretar esta partitura debido a la falta de referentes comunes para la decodificación de la obra;  a  a su vez , un instrumentista  que por primera vez se ve enfrentado a la tradición oral  encontrara problemas al decodificar una “partitura nemotécnica”.
  
Recapitulación  , análisis comparativo y un primer acercamiento a la propuesta :

Recordemos que :


Mi propuesta pretende ser un puente dialógico entre ambas notaciones ,es decir , aprovechar parte de la independencia y especificidad de la notación occidental  para contribuir a hacer del sistema nemotécnico una herramienta mas clara en ocasiones cuando no se tiene un referente sonoro preciso.

Debo recordar que no pretendo remplazar el sistema oral ,  pretendo  generar una herramienta que nos acerque y nos ayude  a la comprensión de este sistema . 
1.- La notación  y disposición rítmica.

Me basare en la notación nemotécnica , debido a que es un sistema usado ampliamente por derbakistas de diversas tradiciones , así mismo , este sistema conformado por proporciones es muy parecido a las bases del sistema rítmico occidental y  por lo tanto accesible al músico académico .
Mantendré el uso de las silabas mas frecuentes que e observado a lo largo de varias transcripciones para derbake que e encontrado en diversos medios , estas son :

D .-Dum , golpe con la palma de la mano derecha  plana en el centro del parche  , de sonoridad profunda y grave  .                               
T.- Tak , golpe parecido al “slap”  ,  se realiza con la mano derecha  , de característica explosiva y seca .
t.- ta , golpe que se realiza  en el borde del parche  pegado al arillo  ,el dedo anular de la mano derecha es el que se encarga de este golpe , de característica aguda y creando armónicos .
k.- ka , el mismo que el ta  , solo que se realiza con la mano izquierda .

En cuanto a la representación y disposición rítmica esta propuesta utilizara  barras  verticales (I) para la demarcación del inicio y final del pulso , así mismo utilizare el ( _ )  para denotar la división interna del mismo  (ternaria o binaria) . La razón por la cual opte por el uso del guien bajo es debido a que este nos puede dar una mejor referencia  visual del lugar  del golpe en el transcurso del  pulso.
 


MAQSUM:         

A)          ( D – T –  k – T – D –  k – T – t k ) x 4     (notación nemotécnica tradicional )

B)                                                                                 (propuesta)


En el ejemplo anterior podemos observar como las (/) pueden darnos una mejor idea de la organización del pulso y los ( _ ) nos ayudan a entender la distribución interna de este , así como el lugar de cada sonido , esto quizás  podamos entenderlo mejor en el siguiente ejemplo :
  
Nim Oyun Havasi :
             
A)      /            /           /            /           /           /

        D – T – D – t k T – T – T – D – t k T – t k
B)
 








Aquí tenemos un ritmo de 11/8  cuya organización interna se presenta como 2 + 2 +3 +2 +2  , en el ejemplo (A)  la diagonal  sobre cada letra representa el lugar donde cae el pulso  , como podemos observar este se encuentra desplazado un  octavo  , así mismo , la distribución interna del pulso no es completamente clara  lo que nos da una idea de una organización del pulso diferente .
 En el inciso (B) , intente corregir este desplazamiento mediante la agrupación  en (/) de los octavos que conforman la división interna del pulso  , así mismo esta se encuentra representada de forma mas clara  mediante los ( _ ).




Digitación y adornos .

Existen diversas tecnicas que producen cambios en el sonido producido  asi como adornos que dan vida a la musica creada por este instrumento ,  en esta propuesta clasifico  estas tenicas  en tres tipos : acciacaturas  , bloqueos  o cambios de tono y  redobles .

-Acciacaturas-

Al igual que  en la musica occidental , este es un adorno corto que “toma parte” del valor  ritmico real de la nota que precede. En los rudimentos de bateria suele llamarsele “flam” y en la tradicion oral derbakista toma diversos nombres dependiendo de los golpes que lo conformen .

En la notacion academica  este se expresa de la siguiente  forma :




Para mi propuesta retomare  la forma en como la tradicion oral nombra a este adorno dependiendode los golpes que lo conforman y utilizare la distribucion espacial  sugerida por la notacion academica , esto debido a que visualmente esta forma de notacion me parece mas clara  al ayudarnos a entender que es un adorno que precede a la nota real .
En el siguiente ejemplo  mostrare como notar el golpe (Tra) , un “flam” creado apartir de el (ta)  como adorno que anteceda al (ka) .

A)     /                       /

      ( Tra ta ka ) x 4 T – T – 

B)






Esta forma “exponencial” de notar el ( Tra) nos da una mejor referencia visual para recordar el valor de adorno de este golpe . 
En el siguiente ejemplo trancribire un fragmento de la obra de Halim el Dabh “the Miraculous tale”   aquí podemos observar otro “flam” creado apartir de los golpes (Dum) y (ka) . 

A)








B)
 






Podemos observar  un golpe creado apartir de la susecion del (Dum) y el (ka) donde ese tiene como valor principal el (ka) .

En esta trancripcion explicamos un “ra” que antecede a  un (k) ,   la realizacion de este movimiento (ra) involucra   el uso de los dedos anular (4) , indice (2) de la mano izquierda y el  anular (4) de la mano derecha:


 
“ra”
Este es una acciacatura creada apartir de una rapida sucesion de golpes de los dedos   impulsada por el movimiento de la muñeca, al ser un adorno  puede aumentar de dificultad dependiendo del interprete y su ejecucion es  a consideracion de este .
Los dedos inbolucrados en este movimiento pueden variar de un estilo a otro.

Digitacion:



Utilizare de nuevo una notacion exponencial par expresar esta acciacatura en nuestra notacion , asi mismo , podemos agregar una numeracion que nos indique la digitacion en caso de que esto sea pertinente .

 A)                                                                  B)


Bloqueos :


El bloqueo es una tenica  que se usa para hacer cambios de tono en el instrumento , mediante la variacion de precion en el parche  probocada por la mano derecha .
En la notacion nemotecnica los bloqueos se representan por cambios de silabas que “imitan” el resultado sonoro del cambio de presion  , en este caso , retomare esta estrategia  y añadire un mapa morfologico del parche que nos muestre el punto de precion  para crear el resultado sonoro solicitado .
El siguiente ejemplo nos muestra un bloqueo creado por  la presion del dedo indice (2)  de la mano derecha en el centro del parche . Al mismo tiempo la mano izquierda realiza un (ka) que debido al cambo de presion da una sonoridad distinta y cambia su nombre a (tic).


a)    /                 /                /               /
      Tic – tic –    tic – tic – tic – tic D –      

B)
    

__________________ 

/Tic- tic-/  /-tic -tic /  /-tic -tic /  /D - - - / 


Con este pequeño mapa podemos señalar la parte en la que se debe de crear presion para realizar este “efecto”  , asi mismo podriamos especificar la digitacion necesaria para este bloqueo .
 
En el siguiente ejemplo transcibire un fragmento de solo de derbake observado anteriormente  , en este caso aparece  un adorno creado por cambio de precion en diversos puntos del parche .

  

             /               /              /              /               /                       /          /
A)        [Rakeke takeke take – ta ka – D – D –  (tara keke)x 4   D - - T kit - - -] x 2

B)

Con este mapa podemos ser mas especificos con los lugares donde tenemos que hacer cambios de presion para lograr el efecto deseado .

Hacia una mejor propuesta .

Este es mi primer “intento” para redescurir el sistema nemotecnico de este instrumento  , creo que cuestiones como redobles , tecnicas para las manos y tenicas nuevas quedan un poco impresisas pero aun asi  , espero que este pequeño aporte logre abrir la reflexion sobre   los diversos problemas a los que nos vemos enfrentados al tratar de poner en papel sonoridades que se encuentran vivas y en un constante cambio .
Espero que con el transcurrir del tiempo esta propuesta creesca , se nutra de diversas perspectivas de maestros , instrumentistas y derbakistas en contacto a esta practica musical , para expander y lograr un lenguaje comun lo suficientemente flexible para entendernos y compartir lo que nos da tanta vida : la musica .







2 comentarios:

  1. JOrge disculpa la tardanza pero e estado ocupado ... Bueno pues este semestre e estado algo disperso y mi trabajo quisas no fue tan continuo como otro , sin embargo creo que aprobeche los conceptos aprendidos y logre crear mi primer propuesta . Dado a esto creo que puedo tomar un 9 como calificacion. UN saludo.
    En otros ambitos, creo que se pasaron las fechas par el registro de mis extras , esperare hasta las fechas de segunda vuelta para registrarlas . Seguimos en contacto

    ResponderEliminar